Dos razones importantes para contar con una buena calidad de energía
La energía eléctrica es un producto que debe suministrarse a los usuarios con los requisitos de calidad eléctrica como la tensión (V), frecuencia (F) y perturbaciones (Flicker y THDv) cuyos límites fija el ente regulador y supervisor Osinergmin¹. El crecimiento sostenido de las industrias y de toda clase de negocios, dependen y están directamente relacionados con la calidad de la energía².
Armónicos – Cual es el origen
La presencia de cargas distorsionantes o cargas no lineales como ordenadores, motores controlados por variadores de frecuencia, inversores de corriente, luminarias led, aires acondicionados, computadoras, monitores led, TV led, impresoras, fotocopiadoras y toda clase de dispositivos electrónicos con fuente de alimentación conmutada, generan o producen perturbaciones armónicas (THDi – THDv) y afectan seriamente la calidad de la energía.
Efectos perjudiciales de los armónicos de corriente en las instalaciones eléctricas
Porque es muy necesario una auditoria eléctrica en sus instalaciones
La presencia de armónicos de corriente (THDi) es inevitable debido a la enorme dependencia de cargas distorsionantes. Medir y cuantificar el grado que estas cargas afectan la calidad de la energía en sus propias instalaciones es el primer paso para diseñar e implementar las soluciones, en otras palabras, es el camino que conduce al ahorro de mucho dinero. Los límites para las emisiones de corrientes armónicas en redes públicas de baja tensión están fijados por las Normas IEC-61000-3-2 – IEC-61000-3-4 – IEC-61000-3-12 – IEEE-519-2014.
Secuencia del proceso operativo para una auditoría eléctrica
• Antecedentes previos ocurridos para el análisis
• Inspección visual de campo en el sitio
• Recopilación de datos de las cargas existentes
• Mediciones con analizador de la red trifásica
• Elaboración del reporte de las mediciones
• Elaboración del informe técnico-financiero
• Conclusiones y soluciones
Resolución de consejo directivo organismo supervisor de la inversión en energía y minería – OSINERGMIN N° 206-2013-OS/CD – Articulo N° 16
Artículo 16°: Facturación de Energía Reactiva
La facturación por energía reactiva se incluirá en las opciones tarifarias MT2, MT3, MT4, BT2, BT3 y BT4 de acuerdo con lo siguiente:
1. Consumo de energía reactiva inductiva hasta el 30% de la energía activa total mensual. Sin cargo alguno
2. Consumo de energía reactiva inductiva que exceda el 30% de la energía activa total mensual. La facturación del exceso de la energía reactiva inductiva es igual al producto de dicho exceso por el costo unitario (expresado en S/./kVAR.h), según se muestra en las siguientes relaciones:
Factura = kVAR.h en exceso x CERCER = Cargo por energía reactiva, expresado en S/./kVAR.h
3. Inyección de energía reactiva capacitiva.
No está permitida la inyección de energía reactiva capacitiva a la red. En todo caso la empresa de distribución eléctrica deberá coordinar con el usuario la forma y plazos para corregir esta situación. De no cumplir con la corrección dentro de los plazos acordados entre las partes, la empresa de distribución eléctrica podrá facturar el total del volumen de la energía reactiva capacitiva registrada por el doble de la misma tarifa definida para el costo unitario de la energía reactiva inductiva
4. Facturación de la energía reactiva.
La facturación de energía reactiva deberá realizarse sobre la base de la medición mensual de la misma.